Una eco-aldea en India: El Respeto por la vida

Salimos a las 6:00 a.m. del Bhakti Ashram –centro espiritual Hinduista- hacia la eco-aldea Govardhan, un pueblo que promueve una revolución cultural sobre una extensión de 65 hectáreas en Wada, a dos horas al norte de la ciudad de Mumbai. Allí, la comunidad mantiene un estilo de vida inspirado en los Vedas, textos milenarios de la antigua India escritos en sánscrito, que hacen referencia a ahimsa, la no-violencia y el respeto por la vida.

Durante la visita puedes quedar fascinado con el amor, el cuidado y la dedicación de los locales por investigar y experimentar prácticas indígenas antiguas de agricultura ecológica con la conveniencia de la tecnología moderna. La granja ecológica se extiende sobre una superficie de 12 hectáreas cuyos programas educativos se han ido expandiendo a una docena de pueblos aledaños.

En la granja emplean diversas técnicas agrícolas como las que describo a continuación.

La rotación de cultivos, un ciclo de cultivo de forma sistemática donde se siembran plantas de diferentes familias taxonómicas en la misma parcela de tierra dependiendo de la naturaleza del suelo, el clima y las lluvias. Esta por lo general se extiende durante un período de 3-4 años.

El compostaje, donde utilizan la materia orgánica como un excelente fertilizante, contribuye con nutrientes a los suelos. Utilizan el compostaje caliente, la lombricultura y la fermentación.

Los fertilizantes biológicos como plantas vivas o muertas y material de origen animal como buenas fuentes de abono orgánico.

Los pesticidas ecológicos como el eco gomutra –la orina de vaca-, un antiséptico natural que se conoce como Sanjivani y es utilizado en la medicina Ayurvédica de la India para el tratamiento de todo tipo de infecciones en especial las del riñón y del hígado.

Las camas elevadas permanentes son una técnica excelente para el cultivo de frutas y verduras en las temperaturas y altitudes inhóspitas; ésta ha resultado exitosa durante el Monzón, la estación lluviosa, por su buen drenaje del agua. La técnica consiste en una cama de tierra elevada hecha de madera y hojas secas y cubierta con tierra. Esto facilita una mejor aireación y también a medida que la madera se descompone en su momento, el calor liberado facilita el proceso de descomposición.

Comunidades como ésta nos demuestran que si le apostamos a la agricultura orgánica, lograremos no sólo educar a nuestras comunidades hacia el respeto por la vida y el uso consciente de nuestros recursos naturales, sino también mantener los recursos naturales para las futuras generaciones.

FOTOS Carolina Daza

Carolina Daza

Estudió una maestría en Arte-Cultura y Alimentación en New York University (EUA) y trabajó como Directora Artística en la Escuela de Artes TISCH. Apasionada por la antropología cultural, el yoga, la cocina natural, la escritura y la fotografía. Creó Ecocozina -www.ecocozina.com- su propio proyecto de vida hace siete años como su agente para desarrollar exitosamente nuevos enfoques de vida saludable y creativa alrededor del mundo.

Top