Se cae la reputación de Wal-Mart y de paso la del Cemefi

La noticia sobre el caso de corrupción de alto nivel en Wal-Mart de México me deja algunas preguntas:  ¿Lo seguirá haciendo? ¿Se tomarán acciones reales internas y externas? Pero más preocupante es que hay certificaciones otorgadas por organizaciones como el Cemefi (Centro Mexicano para la Filantropía) y la Bolsa Mexicana de Valores (indicador de sustentabilidad) que definitivamente deben revisar sus metodologías.

Algunos se preguntarán en qué afecta la corrupción a la sustentabilidad.  En este caso de Wal-Mart, si las investigaciones son ciertas, afecta de dos formas. Primero, esto significa que varias (o todas) las unidades comerciales que haya abierto Wal-Mart de México entre 2003 y 2006 no cumplieron en parte o totalmente con las legislaciones locales en materia ambiental y urbana pues según las declaraciones, buena parte de los sobornos eran destinados para cambiar los usos de suelo y disminuir las medidas de mitigación urbano-ambientales correspondientes.

En segundo lugar se encuentra el denominado capital social de la sustentabilidad. Este capital es la sociedad, las relaciones humanas que las empresas necesitan para desarrollar sus negocios. De nuevo, de ser ciertas las acusaciones, Wal-Mart de México promovió la cultura de la ilegalidad y, además, incurrió en prácticas que pueden llevar a la empresa (y a muchos más) a los tribunales. La empresa fomentó prácticas que impiden que los gobiernos funcionen de forma correcta y justa.

Si una empresa desea moverse hacia la sustentabilidad debe, forzosamente, mantener y mejorar el capital social. Algunas estrategias que pueden seguirse para mantener y mejorar este capital son: apoyar el desarrollo de las comunidades locales, cumplir con la legislación e ir más allá y pagar impuestos.

En la investigación del NYT también se documentó “pagos a líderes vecinales”. Esto inmediatamente me recordó a aquellas protestas vecinales del 2004 que denunciaron a Wal-Mart y a las autoridades locales por la apertura de una tienda (Bodega Aurrera) muy cerca de las pirámides de Teotihuacán. ¿Tanto las autoridades federales (INAH), estatales y municipales y hasta algún líder vecinal habrán recibido un cuantioso soborno de parte de Wal-Mart de México?

Lo que hace más trágica esta historia, es que Wal-Mart es una de las empresas que más ruido hace sobre sus ahora supuestas prácticas de responsabilidad corporativa. Si antes había algunos que especulaban sobre su forma de hacer negocios, ahora ¿quién les cree?

El Cemefi y la certificación de “Empresas Socialmente Responsables/ESR”

En una publicación anterior tratamos este tema y hoy no queda duda. El proceso de obtención de la certificación ESR es absurdo. Las empresas que quieren mostrar a sus interesados (stakeholders) que supuestamente siguen una conducta responsable deben pagar una cuota y contestar un cuestionario.

El cuestionario consiste de 120 preguntas a las que si la empresa contesta de forma afirmativa debe anexar evidencias, no se exige que estas sean verificadas por un tercero, simplemente debe obtener 7.5 de calificación. Un comité se encarga de evaluar las respuestas y decide otorgar o no el Distintivo ESR.

Hace tiempo, Guillermo Juárez del Cemefi me hizo notar que el Distintivo ESR únicamente significa que la empresa se compromete a cumplir con una serie de criterios pero no garantiza ni certifica que los cumpla. Esto es entendible pues resulta una tarea titánica estar detrás de  cada empresa viendo si es cierto o no lo que dijo. El problema está en que el público en general sí confía en las empresas que portan el logo “ESR”.

Wal-Mart de México ha obtenido el Distintivo ESR desde hace 12 años cuando se creó esta misma certificación. Nuevamente, de ser ciertas las investigaciones del NYT, hay un colado en la lista que mintió a sus directivos y al mismo tiempo burló los débiles requisitos del Cemefi.

Algunas preguntas que debió responder Wal-Mart de México son:
-¿La empresa combate la corrupción en todas sus formas?
-¿La empresa impide que sus colaboradores, independientemente del puesto que desempeñen, puedan ser involucrados en actos de corrupción o conflicto de intereses?
-¿La empresa cuenta con mecanismos de control, sanción y, en su caso, de denuncia ante posibles prácticas de corrupción?
Si es el caso, entonces: se abstiene de ofrecer y otorgar pagos, comisiones y compensaciones extralegales al gobierno que le permitan obtener ventajas competitivas para su negocio; exige a cualquier colaborador la denuncia a las autoridades superiores de todas las ofertas no éticas o ilegales que éste recibida; hace del conocimiento de las autoridades cualquier intento de corrupción por parte de algún funcionario de gobierno.

Índice Verde de la Bolsa Mexicana de Valores

A principios de este año comenzó a funcionar el Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores del cual forma parte Wal-Mart de México. El índice incluye a las empresas que cotizan en el mercado y que supuestamente cumplen con prácticas de sustentabilidad y responsabilidad social.

Debido a que este indicador es nuevo habrá que observar de qué manera se comporta ante el caso de corrupción de Wal-Mart.

Mientras tanto, los mercados ya comenzaron a reaccionar y las acciones de Wal-Mart cayeron 11% en México y 4.5% en Wall Street debido a la incertidumbre que generan los proyectos futuros de la empresa y la actitud de las autoridades.

FOTO Lone Primate

Mauricio Bonilla

Co-fundador de Reconecta. Labora actualmente en una empresa internacional de origen mexicano como especialista en sustentabilidad estratégica. Antes fue asesor independiente en estos temas y también ha sido profesor universitario por más de seis años en sustentabilidad corporativa. Maestro en Ciencias en Negocios y Ambiente por el Imperial College London y egresado de licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México. @maubon

Top