La Cumbre de Cambio Climático de Naciones Unidas (COP19) celebrada en días anteriores en Varsovia (Polonia) dejó muchos temas sin resolver para la siguiente cumbre en Perú el 2014.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), que formó parte de la delegación mexicana ante la COP19, urge a establecer una postura latinoamericana sólida rumbo a la COP20 en Perú que permita aterrizar los fondos internacionales que los países desarrollados se han comprometido a aportar para mitigación y adaptación de los países en vías de desarrollo al cambio climático.
Los países que integran el G77 + China están condicionando llevar a cabo acciones voluntarias, sólo si llegan los fondos internacionales. Sin embargo, no existe claridad de cuándo ni de qué forma se materializarán los 100 mil millones comprometidos por los países desarrollados.
El texto final de negociación no incluye los acuerdos que ya se habían alcanzado para establecer un sistema de monitoreo, reporte y verificación, ni con números claros, lo que impide contar con rutas claras para cumplir con las metas de financiamiento.
El Fondo Verde no alcanzó las metas esperadas, pues a pesar de contar con un texto de gobernanza, no ha logrado definir los términos de su relación con la Convención. Por su parte, el Fondo de Adaptación sí logró cumplir con su cuota de recaudación de 100 millones de dólares, principalmente de los países europeos como Suecia, Bélgica, Noruega, Alemania, Finlandia, Suiza, Francia y Austria.
Si bien la Cumbre de Varsovia fue “rescatada” en el último minuto con la aprobación de los textos de la Plataforma de Durban (que define la ruta para el nuevo acuerdo vinculante rumbo al 2015), el lenguaje del documento fue modificado para cambiar la palabra “compromisos” por “contribuciones”. De igual forma, el anexo en el que se incorporaban los elementos básicos que contendría el acuerdo, quedaron sólo como “nota de reflexión”.
Es importante destacar la aprobación del mecanismo denominado Pérdidas y daños, como un instrumento importante que aportará experiencia para ayudar a las naciones en desarrollo a hacer frente a las pérdidas y daños causados por los efectos del clima. Queda pendiente reforzar el mandato y alcance de dicho instrumento para poder satisfacer las necesidades de las personas vulnerables.
Finalmente, el CEMDA resaltó que la Cumbre de Varsovia fue evidentemente patrocinada por las grandes empresas petroleras y contaminantes. Diversas organizaciones de la sociedad civil alertaron del peligro de que la COP permita que los intereses de las industrias energéticas sucias se pongan por encima de los compromisos de reducción de emisiones y las políticas de adaptación que urgen ante las catástrofes ambientales.
FUENTE CEMDA