Proyectos gigantes de carbono amenazan con explotar las emisiones globales

Un grupo de 14 proyectos de carbono gigantes o “bombas de carbono” están actualmente en planeación y su desarrollo ya está en camino para incrementar 20% las emisiones globales de gases de efecto invernadero para el 2020.

Esa es la advertencia dura contenida en un reporte publicado por Greenpeace y desarrollado junto con la firma consultora Ecofys. El reporte, Punto de No Retorno, muestra que el objetivo de los gobiernos de mantener el aumento de la temperatura global promedio debajo de los 2ºC depende totalmente de cancelar estos súper proyectos.

El reporte analiza los 14 proyectos de combustibles fósiles más grandes que están en la etapa de planeación alrededor del mundo, incluyendo: propuestas de minas gigantes de carbón a cielo abierto en China y Australia, planes de aumentar la extracción de petróleo y gas en la costa del Ártico y de Brasil y los planes altamente controvertidos de expandir las arenas bituminosas de Canadá.

Los proyectos tienen el potencial de agregar 6.3 giga-toneladas de emisiones de CO2 anualmente para el año 2020, teniendo como resultado la liberación de 300 mil millones toneladas de toneladas de CO2 equivalente de aquí al año 2050.

La firma Ecosys predice que los proyectos contribuirán con 20% de aumento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2020 y devorarán un tercio del presupuesto contra el cambio climático que la Agencia Internacional de Energía consideró el año pasado se debía mantener para que el mundo tuviera posibilidades razonables de limitar el aumento de la temperatura a 2ºC.

Uno de estos 14 mega-proyectos es la extracción de petróleo en las aguas profundas del Golfo de México por parte de EUA y México.

“Con una total indiferencia hacia el desastre climático global, la industria de los combustibles fósiles  está planeando 14 proyectos masivos de carbón, gas y petróleo que podrían producir tantas emisiones de carbono (CO2) nuevas en 2020 como todo lo que produce EUA y retrasar la acción contra el cambio climático más de una década”, destaca el reporte”. “Los proyectos sujeto de este reporte añadirían 300 mil millones de toneladas de CO2 equivalente (Gt CO2 e) de nuevas emisiones a la atmósfera para el año 2050 a través de la extracción, producción y quema de 50 mil  millones de toneladas de carbón, 30 mil millones de metros cúbicos de gas natural y 260 mil millones de barriles de petróleo”.

Punto de No Retorno, argumenta que para tener 75% de probabilidades de limitar el aumento de la temperatura a 2ºC los gobiernos deben asegurar que las emisiones de gases de efecto invernadero lleguen a su pico en 2015 y luego comiencen a disminuir 5% anualmente. Se calcula que un tercio de la reducción de emisiones necesarias podría alcanzarse inmediatamente cancelando los 14 proyectos masivos de carbono.

Se espera que el reporte enfrente una amplia crítica de parte de la industria de los combustibles fósiles, pero hace eco de los resultados de estudios que han hecho un grupo de instituciones internacionales respetables en los últimos meses advirtiendo que las amenazas relacionadas con el clima están representando una amenaza severa para la seguridad económica global.

El Banco Mundial, la Agencia Internacional de Energía y la firma PwC advirtieron a fines del 2012 que las proyecciones si la industria sigue al mismo ritmo ponen al planeta en camino a un aumento de temperatura mayor a 4ºC para la segunda mitad del siglo XXI.

“Uno de los proyectos más preocupantes para nuestro país es la extracción de petróleo en el Golfo de México, justo este año, cuando se planea una reforma energética, el gobierno mexicano debe impulsar que ésta tenga un enfoque orientado hacia la lucha contra el cambio climático e incluya la participación amplia de energías renovables. Es tal la magnitud del problema, que alrededor del 68 por ciento de los mexicanos se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, mientras que el estudio “Economía del Cambio Climático en México”, señala que en caso de no adoptar políticas para mitigar este problema, se generarán pérdidas de hasta el 6.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, en el presente siglo”,  señaló Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de Clima y energía de Greenpeace México.

FOTO John Woods/Greenpeace

Tags

Related posts

Top