Permacultura: nuevos hábitats humanos

¿Qué es permacultura? Para la gran mayoría éste es un concepto totalmente desconocido. Quizá simplemente porque ha sido un eterno ausente en la educación de nuestras sociedades y en la planeación del desarrollo de nuestros sistemas urbanos y rurales.

La palabra nace al entrelazar la idea de agricultura y cultura permanente. El concepto se define en 1970 cuando el Australiano Bill Mollison empieza un movimiento hacia sistemas agrícolas sustentables. Mollison fue influenciado en gran parte por la manera como nuestras sociedades han sufrido deterioros rápidos en antiguos hábitos alimenticios; después de la segunda guerra mundial, la revolución verde y la industralización de nuestros sistemas agrícolas, nos hemos alejado drásticamente de nuestra alimentación tradicional.

Durante los últimos 50 años, el aumento precipitado en el uso de métodos agroindustriales nos han llevado a destruir la fertilidad de nuestros suelos, a contaminar el agua,  a reducir exponencialmete la biodiversidad de nuestra tierra y  hasta perder la noción sobre el exceso de desechos y la conciencia de una alimentación natural.

La permacultura se define como un sistema holístico que tiene como ideal el diseño de hábitats humanos ecológicos y sistemas agrícolas que van de la mano con los patrones de la naturaleza, el respeto por la tierra y la salud de nuestras sociedades, flora y fauna.

En nuestro continente americano podemos encontrar institutos de permacultura, proyectos, granjas permaculturales, universidades, ONGs y, en algunas casos, hasta oficinas de gobierno.  La mayoría están dedicadads a promover la permacultura como eje transformador de nuestras comunidades,  espacios urbanos y rurales. Hoy encontramos la Permacultura América Latina (PAL) , el Instituto Mesoamericano de Permacultura (IMAP), el Instituto de Permacultura de El Salvador (IPES), el Insituto Colombiano de Permacultura (ICP), el Instituto Argentino de Permacultura (IAP), el Instituto de Permacultura de la Amazonia (IPA), la Organización de Permacultura y Arte (OPA), entre muchos otros. Lo más emocionante es notar como cada día se despierta más y más interés en el entendimiento de nuestros sistemas naturales como guía para diseñar entornos humanos sostenibles.

Hoy, los invito a investigar más sobre los proyectos existentes en nuestras comunidades, es un privilegio ser parte de la transformación de nuestros propios hábitats, en especial poder conectarnos honestamente con nuestra alimentación tradicional. Indudablemente la permacultura es una de las soluciones a la crisis ambiental, social y económica que atravesamos hoy.

FOTO Irene Kightley

Carolina Daza

Estudió una maestría en Arte-Cultura y Alimentación en New York University (EUA) y trabajó como Directora Artística en la Escuela de Artes TISCH. Apasionada por la antropología cultural, el yoga, la cocina natural, la escritura y la fotografía. Creó Ecocozina -www.ecocozina.com- su propio proyecto de vida hace siete años como su agente para desarrollar exitosamente nuevos enfoques de vida saludable y creativa alrededor del mundo.

Top