Esta semana se cumple un año de la implementación del sistema de parquímetros en la zona de Polanco de la Ciudad de México. Para comprobar la utilidad del parquímetro ecoParq como solución de movilidad en Polanco, el ITDP realizó un estudio previo a la implementación del sistema, con la finalidad de que la ciudadanía, investigadores y gobierno pudieran comparar los resultados de antes y después de su implementación.
El Estudio de Línea Base de Implementación de Parquímetros en Polanco muestra que antes de la implementación del sistema ecoParq en dicha colonia, un automovilista tardaba en promedio 13:26 minutos en poder estacionarse, debido a la poca disponibilidad de espacios. Los conductores se veían obligados a dar vueltas en busca de un cajón de estacionamiento en la calle, lo que implicaba una pérdida acumulada de 6,738,333 horas hombre anuales y significaba 18,079 toneladas de emisiones de CO2. De acuerdo con el salario promedio por hora de la Zona Metropolitana de Valle de México, esto implicaba una pérdida de productividad valuada en $202 millones de pesos.
Conforme a estimaciones de Andrés Sañudo, consultor en parquímetros para ITDP, “este primer año, el sistema ecoParq ha generado una disponibilidad promedio del 40% de lugares de estacionamiento que no existía. Esto ha reducido el tiempo promedio de búsqueda de estacionamiento en 78%, lo que ha significado una disminución anual de 80.8 millones de kilómetros recorridos en automóvil, un ahorro aproximado de 7.7 millones de litros de gasolina o un ahorro directo $81 millones de pesos. Entre los ahorros a los consumidores y la ganancia de horas hombre, la implementación de ecoParq en Polanco ha traído beneficios estimados por 284 millones de pesos”.
“Se ha reducido el tiempo promedio de búsqueda de estacionamiento en 78%”
“Estos estudios, llamados de línea base, deben siempre realizarse antes de la instalación de un sistema de parquímetros, al igual que cada año deben evaluarse los resultados del sistema y ser liberados al público; y, de esta manera, mostrar los beneficios sociales que generan”, sostuvo Xavier Treviño, director de ITDP México.
Con el dinero recaudado por ecoParq ya se han realizado inversiones en la mejora del espacio público por un monto de $6.5 millones de pesos, como las obras realizadas en Torcuato Taso y las que se inician en las calles Edgar Allan Poe y Homero para mejorar la accesibilidad y el espacio público de la zona. Las inversiones han sido aprobadas por los comités ciudadanos, en el Comité de Transparencia y Rendición de Cuentas del programa.
“Estos resultados son muestra de que los sistemas de parquímetros pensados como herramienta de movilidad y con participación ciudadana mejoran la vida tanto de los habitantes de la zona como de los automovilistas” subrayó Treviño.
Para reducir la contaminación, los accidentes y el tráfico generados por el uso excesivo del automóvil, una estrategia efectiva es la gestión del estacionamiento en espacios públicos mediante sistemas de parquímetros. Estos no sólo incentivan un uso más racional del automóvil, sino que fomentan el uso de medios de transporte más amables, como la bicicleta o el transporte público. Asimismo, implementados correctamente, tienen la ventaja de poder generar recursos para ser invertidos en el mejoramiento del espacio público, entre otros usos benéficos para la sociedad.
Sin embargo, esta herramienta de movilidad sigue generando polémica y es poco comprendida, tanto por funcionarios públicos como por la sociedad en general. Por esta razón, el ITDP presenta el primer “Manual para implementar sistemas de parquímetros en ciudades mexicanas”. Este documento, además de contextualizar el problema del uso excesivo del automóvil y los altos costos del estacionamiento gratuito, se centra en el proceso correcto de implementación de un sistema de parquímetros. Se trata de un sistema que requiere de organización específica para su funcionamiento, así como de una participación ciudadana efectiva para garantizar su éxito. El manual da ejemplos de las mejores prácticas nacionales e internacionales en cuanto a implementación de sistemas de parquímetros como estrategias de gestión de la movilidad.
FUENTE ITDP