Menos basura, más dinero

Fabricantes líderes obtienen ahorros impresionantes al evitar enviar basura al relleno sanitario

 

De acuerdo a la entidad británica de asesoría ambiental, NetRegs, las empresas podrían ahorrar 4-5% en promedio de su facturación a través de evitar costos por usar los rellenos sanitarios. Los primeros en ver estos ahorros fueron PepsiCo, United Biscuits y InterfaceFLOR al emplear técnicas de reciclaje, compostaje e incineración con recuperación de energía.

United Biscuits, líder fabricante de panecillos y galletas, alcanzó su meta de enviar cero residuos de comida al relleno sanitario en 2009, en el mismo año redujo 44% sus residuos no alimenticios y con ello está en camino para suprimir por completo los residuos que envía a un tiradero en 2012. No hay receta mágica: se trata de una mezcla de tácticas que incluyen mejorar las instalaciones de reciclaje en todas las plantas, hacer empaques con materiales reciclables, imprimir cajas en sitio y bajo demanda en lugar de comprarlas en lotes que se vuelven inútiles pronto y trabajar junto con los proveedores para eliminar ineficiencias en la cadena de suministros.

La fábrica Walkers de PepsiCo en Leicester (Reino Unido), la planta manufacturera de papas y botanas más grande del mundo, ha dejado de enviar basura al relleno sanitatario. Cualquier residuo no-reciclable es incinerado y recuperado como energía.

InterfaceFLOR, el fabricante de losetas de alfombra, ha alcanzado una reducción de 80% en los residuos que se envían a un tiradero desde 1996. Esto contribuyó a un ahorro de 433 millones de dólares por evitar costos de residuos. Su último truco es usar tecnología termoplástica para tejer fibras de la basura en las mismas alfombras.

Hablando de zanahorias, el impuesto que existe en el Reino Unido sobre la basura enviada a un relleno sanitario ofrece un palo sólido para generar un cambio, ya que se planean aumentos anuales de 8 libras (equivalente a 160 pesos) por tonelada hasta el 2013, partiendo de que en el actualidad se pagan 48 libras (equivalente a 960 pesos) por tonelada.

AUTOR Katie Shaw

FOTO Pascal Tauvin

Green Futures

Este artículo fue publicado originalmente en Green Futures, la revista de Forum for the Future que ofrece soluciones prácticas, rentables e inspiradoras para un futuro sustentable. Presentado en español por Reconecta bajo convenio con Green Futures. http://www.forumforthefuture.org/greenfutures

Top