Mejores precios no son el único incentivo para la pesquería sustentable
La Asociación Americana de Pesca de Atún Blanco (AAFA por sus siglas en inglés) vivió un efecto espectacular en términos financieros cuando certificó su producción bajo el estándar de pesquería sustentable del Marine Stewardship Council (MSC). El atún certificado puede alcanzar precios premium en el mercado europeo que pueden hacer una gran diferencia para las pequeñas comunidades pesqueras como la de Bonita en California, EUA. Pudieron vender directamente gracias a que tenían la certificación en vez de depender de los precios cambiantes del mercado tradicional. Mientras que previamente habían recibido un promedio de 1,700 dólares por tonelada, ahora pueden alcanzar, y mantenerse en, un precio de 2,260 dólares.
Los 560 dólares extra por tonelada sirvieron para remodelar sus buques y atraer a una nueva generación hacia una industria que estaba agonizante. “Esta fue la primera vez que establecimos nuestro propio precio y disfrutamos esa estabilidad”, dijo Natalie Webster, directora de operaciones de la AAFA.
Esto subraya el hecho de que el MSC no trata solo de asegurar poblaciones sustentables de peces. También puede ser un salvavidas para los pescadores. Con los precios superiores tienen el poder de posicionarse en un mercado agresivo, así como lo ha hecho la certificación de Comercio Justo para los productores de café.
Mientras tanto, al otro lado de la frontera, en Baja California (México) la certificación de la langosta roja condujo a una inversión importante en la infraestructura de diez aldeas costeras. El interés internacional en la región tuvo un gran auge cuando la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera (Fedecoop) se convirtió en la primera comunidad pesquera de un país en desarrollo en cumplir los criterios del MSC sobre sustentabilidad y buen manejo. Según Mario Ramade de la Fedecoop, esto atrajo una sebvención del gobierno mexicano de 260 millones de pesos para proveer a las comunidades de electricidad, caminos y agua potable.
Para Rupert Howes, director ejectuvo de MSC, esto refuerza la evidencia de un vínculo entre la certificación y beneficios sociales y económicos, algo que espera atraiga a nuevas pesquerías al programa. “Los incentivos potenciales de mercado son múltiples al considerar que muchas pesquerías están reportando una combinación de precios estables, base de clientes estable, preferencia del mercado y acceso a nuevos mercados”, dice Howes. “No son solo mejores precios”.
Usemos como ejemplo al bacalao noruego. Mientras que el alcance de las pesquerías para establecer los precios de sus existencias certificadas ante el MSC ha variado, un aumento en la demanda por parte de empresas de alimentos ha ayudado enormemente al negocio. Howes explica: “un mayor rendimiento en las fábricas significa menores costos de producción”. Así es como, cualquiera que sea el punto de venta superior (premium), se descubren otros beneficios económicos a lo largo de la cadena de suministro.
Hay que mencionar que las pesquerías pequeñas necesitan esperar para que ocurra un cambio en la industria y cosechar las recompensas de la certificación. En Australia, la pesquería Lakes & Coorong vendió perca, lisa, corvina y almejas con certificación MSN a restaurantes de Melbourne y Sydney a precios 30-50% mayores. Por otro lado, al sur de Inglaterra, la pesquería Hastings ha asegurado un precio 15% mayor para su pescado “lenguado de Dover”, arenque y caballa en puertos europeos. “No tengo duda de que el negocio de unirse al programa MSC está comprobado”, dice Howes, “y no solo lo están demostrando los pescadores pequeños”.
También, más importante, está emergiendo un fuerte sentido ecológico. “Crecen las evidencias del beneficio ambiental de las pesquerías que operan a ese alto nivel de sustentabilidad y de cómo los incentivos del mercado pueden conducir al cambio de acuerdo a la forma en la que se pesque en los océanos, agrega Howes.
Los mercados están respondiendo positivamente y cambiando rápidamente. La empresa internacional de alimentos Findus Group ha anunciado que todos sus pescados y mariscos silvestres vendrán de pesquerías certificadas ante el MSC para el año 2012. La compañía Birds Eye también aspira a comprar todos sus pescados silvestres y de granja a proveedores certificados para el mismo año.
A medida que el mercado crece y los consumidores demandan comida del mar con certificación de sustentabilidad, existe la esperanza de revertir el declive mundial de la producción pesquera. El 12% de la producción mundial ya está dentro del programa MSC. Cerca de 5,000 productos están disponibles en 60 países. El MSC tiene la meta de incrementar esa proporción en 25% para la próxima década.
AUTOR Andrew Purvis
FOTO Schouten de Jel