La intensidad violeta del Açai

Su intensidad violeta inspira y muestra su riqueza en antioxidantes. A medida que se acerca el verano los frutos amazónicos nos deleitan las pupilas gustativas y nos recuerdan la grandeza que existe en la naturaleza.

El açai es un fruto de la palmera Euterpe oleracea del norte sudamericano, principalmente de la Amazonía brasileña. Desde tiempos precolombinos, el açai se ha consumido pero solo a partir del siglo XXI se empezó a conocer en el mundo y a ser de gran importancia en estudios científicos. Hoy día ha ganado gran respeto como un súper-alimento, un verdadero nutracéutico que se ha dado a conocer mundialmente gracias a su elevado componente nutritivo de antioxidantes, aminoácidos, omegas esenciales, fibra y proteínas.

Con un bajo contenido de azúcar, el  açai aporta energía a nuestro cuerpo, regula el sistema digestivo, previene enfermedades cardiovasculares, fortaleza el sistema inmunológico, elimina toxinas en nuestro cuerpo, rejuvenece y mejora la circulación sanguínea entre muchos otros beneficios.

Referentes académicos explican que la riqueza en antioxidantes del açai es muchísimo más elevada que la de las uvas o cualquier otro fruto. La palmera crece en las riberas de los ríos en los bosques húmedos tropicales. El fruto es similar a un arándano, con una pulpa delgada y una gran semilla. Su sabor es intrigante, una mezcla entre un vino tinto de Burgoña y un haba de cacao, con toques de vainilla y canela.

Hoy podemos encontrar el açai fácilmente como pulpa congelada, en jugos y otras bebidas, en cápsulas como complemento alimenticio, al igual que liofilizada en polvo.

Hoy los invito a probar esta deliciosa receta inspirada en el BANANAÇAI, crema de SOL Semilla un restaurante boutique en París dedicado a promover los super-alimentos precolombinos de Latinoamérica.

Ingredientes para 1 licuado (batido):
1 banano
1 cucharada de açai en polvo
½ limón
1 haba de Tonka
1 cucharadita de pimienta rosada y de Sechuán
1 taza de leche de arroz

Carolina Daza

Estudió una maestría en Arte-Cultura y Alimentación en New York University (EUA) y trabajó como Directora Artística en la Escuela de Artes TISCH. Apasionada por la antropología cultural, el yoga, la cocina natural, la escritura y la fotografía. Creó Ecocozina -www.ecocozina.com- su propio proyecto de vida hace siete años como su agente para desarrollar exitosamente nuevos enfoques de vida saludable y creativa alrededor del mundo.

Top