La importancia de la continua renovación

Medeski, Martin & Wood

En poco menos de una década, este ecléctico trío de jazz/funk pasó de ser un grupo de culto del circuito de jazz de Nueva York a ser uno de los ensambles de jazz más creativos y mejor asentados en la vanguardia actual. En sus inicios en 1991 su sonido era característicamente acústico y se encontraba más emparentado con el formato del trío de jazz alimentado por el espiritu soul pero sin dejar nutrirse del funk y el latin jazz.

Poco más tarde, John Medeski sustituyó su piano por un órgano Hammond lo que originó un punto de inflexión radical en su sonido, abriéndolo a todo tipo de expresiones electrónicas, de experimentación e improvisación profunda. Con el paso del tiempo la banda acuñó el término “avant-groove” ya que su entusiasmo rítmico jamás se ha demeritado por la experimentación.

Sin embargo su éxito en el ámbito musical y el roce con muchos de los mejores jazzistas actuales les ha permitido también el estar en una posición privilegiada, como si se tratase de un mirador, en lo que se refiere a los temas y asuntos más trascendentales de la vida moderna. Guiados por esta curiosidad permanente a la que hacía alusión, el trío se ha interesado legítimamente en diversas actividades que van desde el altruismo hasta el activismo social. Por enumerar sólo algunas, podemos hablar de su interés por el apoyo a organizaciones que usan la música en vivo como plataforma para acciones sociales y proyectos afines emancipación social como el apoyo a diversos orfanatos en Estados Unidos y Sudamérica. El trío se ha interesado también en el desarrollo de combustibles no fósiles y en el de autos eléctricos, incluso el Billy Martin utiliza una camioneta acondicionada para usar aceite vegetal como combustible.

La plataforma de la música como participación social no resulta ser nada nuevo, sin embargo llama la atención que un grupo de jazz de pequeña escala en términos de ventas y presencia en el mercado enfoque mucha de su energía en un verdadero compromiso social. Medeski, Martin & Wood nos muestran que la creatividad no está limitada a su ámbito musical sino que aún en las condiciones actuales de vida, pueden existir hombres en búsqueda de un mundo mejor.

Recomendaciones: Su último disco, Radiolarian 1 (Otoño 2008), es el primero de una serie de tres álbumes que resultan de un proyecto en el que componen el esqueleto de la nueva música, se la llevan a su gira para trabajarla y luego grabarla. Algo llaman Write > Tour > Record > Repeat.

Autor: Adrián Peña
Foto: MMW

Este artículo fue publicado originalmente en Reconecta 01 (invierno 09).

Adrián Peña

Arquitecto melómano y admirador de la naturaleza. Viaja en cada trayecto que hace por el placer de encontrar nuevas experiencias, especialmente en aquellas dónde el color de la naturaleza invada el paisaje. Se inspira en el sonido para crear espacios internos, que transmite a través de escritos, objetos y pláticas de café. Deliberadamente crítico sin perder la pizca de ingenuidad que ronda su aura.

Top