La Conferencia de Copenhague (COP15) del año pasado causó grandes expectativas y resultó en un fracaso. En esta ocasión Cancún (México) es la sede de la conferencia de cambio climático en donde están puestos los ojos del mundo. ¿De qué se trata?
¿Qué es?
Se trata de la 16ª reunión anual de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC por sus siglas en inglés). La COP se reúne cada año para revisar y acordar los esfuerzos internacionales para atender el cambio climático.
¿En qué fecha se lleva a cabo?
Del 29 de noviembre al 10 de diciembre. Visita la página oficial.
¿Dónde se está realizando?
Originalmente se había planteado como sede a la Ciudad de México pero a principios del 2010 el gobierno mexicano se decidió por Cancún. Las sedes son el hotel Moon Palace y el recinto Cancún Messe.
¿Quién va?
Mientras que la cumbre de Copenhague escaló de nivel político, se prevé que Cancún sea una reunión mucho menos importante debido a que el Presidente Felipe Calderón pidió en las últimas semanas que se bajaran las expectativas.
La reunión del año pasado atrajo a casi 120 jefes de estado (incluyendo a Barack Obama de EUA) y 4,000 reporteros. Se vislumbra que será una reunión ministerial.
¿Qué se acordó en Copenhague?
Realmente no se acordó nada concreto, solo se produjo un acuerdo de dos páginas llamado el Acuerdo de Copenhague que no firmaron todos los países aunque sí “tomaron nota” del mismo. Este acuerdo invita a los países industrializados a enlistar sus metas de emisiones, a todos los países a monitorear sus emisiones con transparencia, a promover tecnología baja en carbono y se mencionó la intención de mantener un aumento de temperatura menor a 2ºC.
El Protocolo de Kioto ha sido el acuerdo internacional más importante para que los países industrializados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este Protocolo expira en 2012 y por eso es que existe una urgencia mundial por reemplazarlo.
Lo más destacable que se logró en Copenhague fue la creación de un Fondo Climático que llegará a 100 mil millones de dólares para el año 2020 con el fin de apoyar a que los países en desarrollo controlen la deforestación y puedan adaptarse al cambio climático. La meta es que para el 2012 se tengan 30 mil millones en el fondo.
Esta falta de acuerdos vinculantes (obligatorios) para la reducción real de emisiones de gases de efecto invernadero le dejó una carga muy importante a la COP16 de Cancún que, como ya se vislumbra, no será discutida.
¿Qué se busca en Cancún?
El centro de las discusiones en Cancún será alrededor de finanzas, cómo se distribuirá el financiamiento entre los países en desarrollo y si el actual Fondo Climático es suficiente.
Otro tema a tratar será el desarrollo del programa controversial denominado REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada). REDD se trata de que aquellos países dispuestos y en posibilidad de reducir emisiones al evitar la deforestación y degradación de sus bosques, deberían ser compensados financieramente.
¿Cuáles son los puntos más importantes?
Además de un acuerdo sobre la reducción de emisiones, el tema más importante puede ser el de las finanzas ya que solo se han recibido 4 mil millones de los 30 prometidos.
Esto ha preocupado enormemente a los países menos industrializados porque parece que los países desarrollados están fallando en su promesa hecha en Copenhague. Adicionalmente, muchos países industrializados no hecho público cómo van a gastar esta ayuda climática.
La mayor parte del dinero que se ha comprometido a sido canalizada a través del Banco Mundial y esto ha disgustado a los países en desarrollo ya que ellos preferirían que el dinero fuera administrado por las Naciones Unidas, ellos confían más en esta institución.
También hay preocupaciones sobre cuáles son los países en desarrollo vulnerables que deberían recibir primero la ayuda. Algunos expresan que países como China e India (que están en franco crecimiento económico) deberían comenzar a hacerse responsables de sus emisiones de carbono mientras que los mismos países se consideran necesitados de la ayuda financiera. EUA no quiere firmar ningún acuerdo vinculante antes de ver recortes significantes de emisiones por parte de los países en desarrollo.
Muchos países quieren asegurar un acuerdo internacional para financiar la protección de los bosques (REDD+) para contrarrestar la deforestación y proteger la biodiversidad. Ya existen algunos proyectos forestales, pero muchos sienten que estos proyectos han sido aprobados sin una evaluación sobre su efectividad.
¿Qué pasará?
Se espera que los países en vías de desarrollo tengan una fuerte participación en Cancún. Sin embargo, dado el tono de la COP16, las expectativas son muy poco optimistas. Muchas personas consideran que no ocurrirá un tratado global como el que debería, pero esperan que esta cumbre logre crear un momentum para que los resultados de la siguiente cumbre en 2011 sean positivos.
También se espera que, al no contar con jefes de estado, la voz de los científicos tenga un mayor eco en la escena política. La esperanza está centrada en que la COP16 ponga la mesa para que se alcance un compromiso vinculante en la próxima reunión en Sudáfrica en el 2011.
Fuera de la COP16
Paralelamente a la COP16 se está llevando a cabo la “Cumbre Climática de los Pueblos” KlimaForum10. Esta cumbre atrae a organizaciones civiles, campesinos, indígenas, ambientalistas y activistas con el fin de promover y debatir soluciones verdaderamente sustentables y socialmente justas al cambio climático.
La sede del KlimaForum es Puerto Morelos, a tan solo unos kilómetros de la COP. En el mismo lugar se ha instalado una Ecoaldea en la que se ofrecen servicios de acampado y alimentos a precios razonables.