Gadgets brillantes que se reparan como la piel

Algún día, los productos de consumo, desde laptops hasta coches, podrían estar cubiertos con un nuevo plástico con capacidades auto-reparativas.

Vas tarde a una reunión y subes corriendo las escaleras de concreto dos escalones a la vez. Te resbalas, tu nueva laptop cae al suelo y miras con horror la grieta de la tapa. Es prácticamente imposible reparar estos accidentes y no puedes comprar una nueva tan fácil.

Bueno, no te preocupes. Solo ilumina la laptop y observa como desaparece la grieta.

¿Es una idea bonita? Solo pensar que el plástico pueda repararse a sí mismo, como una persona. Se ha desarrollado un nuevo material en la Universidad del Sur de Mississippi, por el profesor Marek Urban, que hace justo eso; imita a la piel al “sanar” su propia superficie.

Funciona así. El plástico contiene cadenas largas de ligaduras moleculares pequeñas o puentes que son cortadas cuando el material es dañado. Cuando se rompen ciertas uniones de copolímeros (una mezcla de uniones de diferentes monómeros) en estas cadenas, ocurren cambios que causan que el área afectada se ponga roja o “sangre” para que se pueda ubicar el defecto.

Cuando es exhibido a estímulos externos como frecuencias específicas de luz, o un cambio en el pH o la temperatura, hay energía suficiente para que las ligaduras se reformen, reparando así el plástico y haciendo que desaparezca la coloración roja como señal de que el daño ha sido arreglado. Esto puede hacerse manualmente (simplemente al aplicar la onda de luz correcta al daño) o por efectos naturales, como la luz del sol o la temperatura alrededor del plástico.

Los desarrolladores esperan que el material pueda ser usado en productos de consumo como laptops, teléfonos celulares y autos para ahorrar dinero y recursos y aumentar la cantidad de plástico reciclable. Es el más reciente desarrollo dentro de la tendencia materiales “auto-sanables”, que ya están apareciendo en sectores como aeronáutica o arquitectura.

Aún se necesita seguir investigando,  para asegurar que el plástico pueda usarse eficientemente, dice Sam Neuser, quien se está especializando en el estudio de materiales auto-sanables en la Escuela Politécnica Federal de Lausana. “En muchos casos, seguirá siendo más fácil (y más barato) reemplazar una parte dañada que invertir en una versión auto-reparable”, dice Neuser. “Uno tampoco debe olvidar que los sistemas auto-reparables puede hacer más pesados a los productos”.

Él sugiere que “los materiales auto-sanables se harán presentes primero en objetos específicos de alto valor”, pero agrega que la investigación de Urban puede acelerar su uso más amplio en el mercado”.

AUTOR Edwin Colyer

FOTO Ed Gourdon

Green Futures

Este artículo fue publicado originalmente en Green Futures, la revista de Forum for the Future que ofrece soluciones prácticas, rentables e inspiradoras para un futuro sustentable. Presentado en español por Reconecta bajo convenio con Green Futures. http://www.forumforthefuture.org/greenfutures

Top