Entrevista con Hans Henrik Samuelsen, Jefe de Programa de KlimaForum09, para conocer su visión y los objetivos del concepto detrás de KlimaForum.
¿Cuál fue la idea detrás de la KlimaForum09? ¿Por qué una conferencia de la gente?
La necesidad de tener un espacio legítimo para la sociedad civil en la COP 15, liderado por un grupo de pequeñas organizaciones de base para organizar una conferencia alternativa paralela, llevó a la concepción y creación del Klimaforum09.
El Klimaforum09 (KF09) siempre fue concebido como un lugar donde muchas voces se escucharan y el resultado final fue la Declaración Klimaforum09 – un documento redactado, acordado y firmado por más de 500 organizaciones de todo el mundo. La idea detrás de Klimaforum09 era crear un espacio abierto y libre y hacer que los movimientos sociales y ambientalistas se juntaran en el mismo espacio para discutir sobre cuestiones relacionadas con el clima. Eso funcionó muy bien. Las personas con todo tipo de agendas se juntaron en un mismo espacio, incluso gente con programas de meditación y yoga. Gracias a esta mezcla, abrimos el KF09 con sesiones de meditación cada día. Nada fue excluido deliberadamente del KF09.
Pero la idea de un espacio libre y abierto no es nueva en Dinamarca. Tenemos una larga historia donde el gobierno danés ha financiando iniciativas de la sociedad civil durante eventos como la COP15. La diferencia con el KF09era que había un proceso abierto con más de 50,000 personas que visitaron la conferencia. Gastamos 8.5 millones DKK (Coronas Danesas) en la organización del Klimaforum09. Si comparamos esto con la COP 15 donde se registraron 44,000 personas acreditadas, gastaron 600 millones de DKK y más de 600 millones de coronas danesas en la policía, creo que lo hicimos bastante bien. KF09 fue reconocido por el gobierno danés. El espacio dado por el KF09 ayudó a la COP 15 en el momento en que los organizadores restringieron la entrada de la sociedad civil durante los últimos días de la COP.
Como sabes, la conferencia en Cochabamba, Bolivia también fue bautizada como una conferencia de las gente. ¿Cuál es la diferencia entre lo que ocurrió en Cochabamba y lo que ocurrió en el Klimaforum09?
Esto puede molestar a algunas personas, pero, por lo que he entendido, Cochabamba fue sobre todo un proceso de arriba hacia abajo, lo que salió de Cochabamba fue dirigido por el Gobierno de Bolivia, lo que fue escrito en Cochabamba salió del Gobierno y fue escrito antes de la conferencia. Creo que hay una gran diferencia entre lo que sucedió en KF09 y Cochabamba. La Declaración Klimaforum09 estaba abierta, todo el mundo podría influir en el documento, había un montón de discusiones y el proceso fue muy democrático. El documento fue escrito por personas con ideologías diferentes a diferencia de Cochabamba, donde había una ideología predominante.
“Tenemos que recordar que los gobiernos socialistas se han aprovechado de la naturaleza tanto o igual que los gobiernos capitalistas, a veces incluso peor.”
En Cochabamba, la agenda socialista de América del Sur fue empujada hacia adelante. Tenemos que recordar que los gobiernos socialistas se han aprovechado de la naturaleza tanto como los gobiernos capitalistas, a veces incluso más. Así que cuando la gente impulsa la Declaración de Cochabamba, me preocupa lo que va a pasar con el debate, porque la declaración tiene una agenda muy clara y aunque parece ser incluyente, no lo es. Esta es la riqueza del KF09, era más abierto y por lo tanto accesible a más personas.
¿Por qué Klimaforum10?
Durante el KF09, Ecomunidades, una pequeña organización ambientalista mexicana de base, mostró su interés en continuar con este esfuerzo en México. Ellos estaban dispuestos a construir un espacio similar para la sociedad civil durante la COP16. Su lógica era continuar los esfuerzos globales hacia la construcción de un movimiento de la sociedad civil contra el cambio climático, organizado bajo la plataforma de la Declaración del Klimaforum09 con el lema “cambiemos el sistema, no el clima”. Nosotros como organizadores del KF09 tomamos esta iniciativa positivamente porque Ecomunidades es también una pequeña organización de base, con intereses legítimos de continuar el trabajo. Nosotros no vimos ningún inconveniente en continuar la idea en México y comenzar a trabajar rumbo el KlimaForum10 (KF10).
¿Puedes decirnos algo acerca de lo que ocurrió en el proceso hacia la COP15 en Dinamarca y lo que está sucediendo hoy con el KF10?
Estuve en México hace poco, y yo estuve presente en un panel con la Vía Campesina por un lado, ESMEX en el otro y KF10 en el centro. El Embajador de Bolivia también estaba allí. Así que el hecho de que todos estuvieran bajo el mismo techo era una buena señal. Si vemos hacia atrás y pensamos en el proceso previo a la COP 15 – había un montón de discusiones y desacuerdos entre las grandes ONGs y las organizaciones de base. Las grandes ONGs en Dinamarca trataron de cerrarnos varias veces, no sólo por el dinero, sino también debido a sus intereses. Después de largas discusiones tanto con el gobierno y con las grandes organizaciones no gubernamentales, adquirimos 8.5 millones de DKK, de un total de DKK 20 millones de dólares que el gobierno asignó a los proyectos de la sociedad civil para la COP15. Este dinero iba a ser gestionado y distribuido entre las organizaciones de la sociedad civil para que organizaran sus eventos y actividades.
Lo que quiero decir es que ahora se presentaron problemas similares en México como los que encontramos el año pasado en Dinamarca. Al inicio de los debates se discutía sobre quién obtendría fondos y para qué, quién lideraría las iniciativas, etc.
Las luchas de poder sobre quienes gestionarían el financiamiento no son siempre un espectáculo agradable. En Dinamarca, la idea de un espacio abierto provino de las organizaciones de base. Durante el curso hacia la COP15, las organizaciones pequeñas le propusieron a las grandes ONGs el concepto del Klimaforum09 y estas dijeron: “No, no estamos interesados en un foro abierto, mejor vamos a utilizar nuestra energía dentro de la COP15”. Un año antes de la COP15, el gobierno danés hizo un llamado para una reunión de dos días. Yo representaba el KF09, y fue aquí donde se creó la secretaría de Acción Climática de la Gente (PCA) controlado por el gobierno danés. Durante la reunión se nos pidió que aportáramos ideas para iniciativas nuevas. Así que esa fue la forma en que el gobierno danés legitimó la forma de controlar 20 millones de DKK que había asignado a los proyectos de la sociedad civil. Después de largas discusiones tanto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, PCA y Klimaforum09, se logró adquirir 8,5 millones de coronas danesas.
¿Por qué ha habido tantos ataques y tanta resistencia contra el KF10 por parte de ciertos grupos?
Lo que creo que pasó sobre los ataques a las organizaciones pequeñas que organizan el KF10 en México, es que mucha gente todavía no entiende el concepto de pequeñas organizaciones de base. Supongo que la gente tiene miedo de que se van a escapar con todo el dinero que pudiera haber. Ecomunidades y las demás organizaciones pequeñas que se dedican al KF10 fueron muy claros, abiertos y honestos desde el principio. Para el gobierno mexicano el dar dinero a un evento como este es relativamente nuevo, y esto sucedió por el concepto de apertura del KlimaForum. Y creo que esto es genial.
¿Quiénes son los diferentes actores que interactúan en México?
Bueno, tenemos a ESMEX, a Vía Campesina y Klimaforum10. ESMEX y Vía Campesina creo que no están trabajando juntos porque parece que (las organizaciones que conforman a ESMEX) tienen malas experiencias trabajando juntos que se remonta a la reunión de la OMC en Cancún. ESMEX ha dejado claro que están en contra del KF10, pero no comprendo la razón. Esto nos deja con Vía Campesina y KF10. Creo que éstos deberían unir fuerzas, como sucedió en KF09 donde Vía Campesina fue un actor importante durante todo el evento.
Parece que existe un patrón donde parece que hay conflictos entre los diferentes actores durante las grandes conferencias internacionales. ¿Crees que el concepto del Klimaforum podría ser un puente para evitar estos conflictos?
Creo que si la gente toma el tiempo para entender el propósito de KF09, todo el mundo admitirá que es un concepto que puede utilizarse en cualquier lugar. El gobierno mexicano ha empezado a entender el efecto positivo de incluir a la sociedad civil. Por el bien de la democracia, la gente necesita espacios para los debates. Tenemos que recordar que siempre hay algo que aprender del otro lado del espectro político. La democracia no se trata sólo de la mayoría de los votos, sino también de escuchar a su oposición.
¿Cuál es el formato de la KF10 para fomentar el diálogo?
Los organizadores del KF10 tienen una muy buena idea acerca del formato para los debates. Después de un debate, se permitirá que las personas que quieran seguir debatiendo un tema en específico vayan a un espacio más pequeño. Así, los debates no se detendrán hasta que la gente quiera hacerlo y el espacio de la KF10 permitirá esto, y creo que esto será muy bueno si funciona. Este es el tipo de apertura que necesitamos. En Cochabamba, después de las 7 pm todo estaba cerrado y los grupos de trabajo no podían continuar los debates.
¿Crees que el mensaje del KlimaForum10 es tan claro como el de KlimaForum09?
Creo que la comunicación en torno a KF10 no es tan clara como el del KF09. En comparación con KF10 nuestra plataforma era más abierta, evitando los detalles específicos. Es muy fácil decir que están en contra de soluciones tecnológicas (como el CCS) pero es más difícil cuando se comienza a mencionar a qué tipo de soluciones tecnológicas se oponen porque esto no deja espacio para más discusión. Creo que debemos dejar un espacio para el debate. Tomemos por ejemplo la energía nuclear -que no me gusta la energía nuclear- pero debemos ser capaces de abrir un espacio para hablar de ello. No tiene sentido que las personas que trabajan en energía nuclear están por un lado y la gente en contra de ella estén en el otro lado y estemos sin ningún tipo de diálogo. Por lo tanto, creo que tiene sentido tener algún tipo de diálogo. Sin embargo, también es importante comprender que hay personas que han tratado de llevar a cabo este diálogo durante muchos años sin llegar a ninguna parte.
¿Crees que durante el camino hacia la KlimaForum11 se logre aprender de estas lecciones sobre lo ocurrido en el KF09, Cochabamba y con la KF10?
Creo que esto es algo que tenemos que debatir, pero hay que esperar y ver qué pasa. Si la sociedad civil africana decide que quiere hacer algo que se llame Klimaforum11 durante la COP17 en Sudáfrica creo que sería maravilloso. No me importa el nombre, lo que me importa es el espacio abierto, donde las personas sean capaces de llegar, adquirir conocimiento y hablar sobre lo que tienen en la mente, eso debería ser universal. También en Río +20 deberíamos de tener estos espacios, donde la entrada sea gratuita y la participación sea para todos, no sólo para las organizaciones no gubernamentales con intereses y agendas. Estaré encantado de hacer mi parte hablando con los gobiernos acerca de la importancia de proporcionar fondos a la sociedad civil como lo he hecho con los mexicanos.
¿Y qué hay de las grandes ONG’s, no están perdiendo influencia con espacios como estos?
Bueno, si ves a una de esas ONG grandes en Dinamarca, por ejemplo WWF, ellos han perdido el contacto con la sociedad civil. Se han convertido en oficinistas. No los veo en las calles, a menos que contraten a personas para recaudar donaciones. Así que creo que de alguna manera se ven amenazados por espacios como el Klimaforum porque su trabajo es expuesto a discusión y esto es peligroso para sus intereses. Algunas ONG son más como un negocio, reciben dinero de empresas y no representan a la sociedad civil. Eso es sólo un negocio.
¿Por qué KF10 debe de ser de interés para la gente, para las organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre el cambio climático y para los gobiernos de todo el mundo?
Considero que tiene que ver con la democracia. En Dinamarca, hasta la oposición tiene un espacio para debatir y compartir. Esto significa que todo el mundo puede escuchar lo que el otro tiene que decir, y esto ofrece la posibilidad de aprender unos de otros. Creo que hay ideas en la izquierda que se pueden utilizar en la derecha y viceversa. Tenemos que trabajar juntos. Creo que esto es lo que va a suceder en el KF10. Además, se va a llevar a cabo en un lugar hermoso en las afueras de Cancún, rodeado de naturaleza, con grandes eventos y gente de todo el mundo.
Si la gente no quiere ir y prefieren estar encerrados en un edificio en el centro de Cancún, esa será su pérdida. Estoy seguro de que va a ser un excelente lugar para convivir y compartir.
Artículo originalmente publicado en Tertulia.info el 15 de Noviembre del 2010.
AUTORES Carlos García-Robles y Walter Sánchez