Con el achiote, Urucum Bixa orellana, continuamos nuestro descubrimiento de ‘súper-alimentos’; aquellos que han sido una fuente nutricional y medicinal de nuestros pueblos. El Achiote, del Nahualt achiotl, se ha cultivado y utilizado principalmente en Colombia, Ecuador, México y Perú desde tiempos precolombinos.
Las semillas del fruto, conocidas también como annatto, se han utilizado como un ingrediente afrodisiaco en cocinas Latinoamericanas y Caribeñas desde la época de los Mayas. El achiote es un saborizante y colorante natural rojizo y sus recetas incluyen desde quesos tradicionales, pasteles y hallacas, hasta arroces y papas.
El achiote tiene gran influencia en nuestros cuerpos. Como súper-alimento nos aporta no solo una excelente protección contra los rayos ultravioleta y una fuente rica en antioxidantes y betacaroteno, sino también propiedades terapéuticas al ser antiséptico, anti-bacterial, diurético y expectorante. Sus hojas también son tradicionalmente utilizadas para desintoxicar el cuerpo, hacer lavados y controlar las inflamaciones bacterianas.
Además de su uso culinario, existen grupos indígenas de América central y del sur, que lo utilizan como pigmento natural. Con sus derivados decoran y pintan sus cuerpos en rituales religiosos. Su poderosa capacidad de tinte natural ha inspirado también a diseñadores concientes como Laura Daza (la menciono porque tiene un gran proyecto no porque sea mi familiar), quien desarrolló el proyecto ‘Arawetè, +Textiles Vegetales’ que consta de una colección de textiles utilizando el achiote como tinte natural.
Es fascinante descubrir nuevos ‘súper-alimentos’ y la riqueza de sus procesos artesanales libres de químicos. Es hora de que valoremos lo nuestro, que le apostemos a la investigación para rescatar muchas de las tradiciones que hemos llevado al olvido. Con el achiote podemos satisfacer la necesidad fisiológica o social del ser humano en la cocina, al control de la temperatura corporal con el uso de ropa, o la estimulación de la creatividad.
Pronto hablaremos de la sábila o Aloe vera.