El Klimaforum
¿Un Espacio para el Diálogo Deliberativo o conflictos entre ideologías?
El KlimaForum09, durante la COP15 en Diciembre de 2009 en Dinamarca, fue un espacio abierto para el debate, la deliberación y la información sobre la agenda de los movimientos sociales internacionales sobre el cambio climático. ¿Cuál es la historia detrás de Klimaforum?
Un año antes de la decimoquinta Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático, la iniciativa del KlimaForum09 se concibió y organizo por una amplia gama de pequeñas organizaciones danesas (31) e internacionales (63). Durante los 12 días de la cumbre alternativa hubo 202 debates, 70 exposiciones, 43 películas, 16 conciertos y 11 obras teatrales de todo el mundo. El proceso de inscripción fue abierto y sólo se limitó el tiempo de inscripción. Estuvieron presentes todos, desde la banda más sofisticada de Europa, la banda Ojos de Brujo, hasta los cinco profesores que elaboraron un informe sobre los cazadores de focas de Groenlandia que ya no pueden contar con el hielo.
El Klimaforum09 (KF09) fue un espacio de diálogo deliberativo, donde personas procedentes del Sur Global debatieron y presentaron sus experiencias sobre lo que significa vivir en condiciones extremas tales como sequías prolongadas y el peligro inminente de la acidificación del océano. La diversidad de las narrativas fue abrumadora y sorprendente. Pero el simple hecho de que existía un espacio en Copenhague, donde estos relatos se escucharon, fue lo más importante. En KF09, las puertas estaban abiertas todos los días desde las 10:00 hasta la medianoche y todas las actividades eran gratuitas.
Del 13 al 18 de diciembre, más de 300 organizaciones y personas de todos los rincones del mundo firmaron la Declaración del Klimaforum09. Esta realización conjunta de amplio espectro y variedad de organizaciones es digno de mención e incluso superó las expectativas del grupo de coordinación detrás del proceso. Debido a esta experiencia positiva y para promover un proceso de continuidad, la junta directiva del KF09 empezó a comunicarse principios de enero de 2010 con las diversas partes interesadas con la decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) sobre el cambio climático en México. Para ese entonces, Cancún solo sonaba como un lugar tentativo para la próxima COP16. Según los representantes de KF09, nunca fue la intención de seguir el concepto Klimaforum o imponer una agenda en México, porque KF09 fue concebido por pequeñas organizaciones de base danesas como un foro para el debate abierto durante la COP 15 en Copenhague.
Posteriormente, la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra en abril de 2010 en Tiquipaya (Bolivia) fue considerada un hito hacia la difusión del mensaje de la iniciativa de “abajo hacia arriba” llamada Klimaforum10. Sin embargo, los representantes de Klimaforum10 (KF10) tuvieron una recepción mixta en la conferencia.
Hubo voces en Tiquipaya que declararon que el KF10 era la imposición de una agenda europea y en concreto, la imposición de una agenda danesa hacia las organizaciones de la sociedad civil durante la COP16. Los representantes del Klimaforum10 argumentaron que la continuidad del KF09 era importante, debido a que este representaba el esfuerzo de la gente común y corriente empoderada, sin doctrinas, sin gobiernos y sin religiones. KF es un espacio abierto para el libre debate para todos bajo un nombre ya conocido. Era por esta razón que decidieron trabajar rumbo a la creación del KF10.
El desafío fue acusado ideológicamente y debatido abiertamente en la listas de correo electrónico, reflejando no solo un conflicto de intereses entre los movimientos ambientalistas y anti-capitalistas de masas en México, sino también internacionalmente. El concepto Klimaforum fue impugnado con tanta fuerza en Tiquipaya que el puente para el diálogo entre los movimientos sociales fue interrumpido. Por ejemplo, algunas organizaciones que forman parte de ESMEX/Diálogo Climático no solo criticaron la iniciativa KF10 en diferentes foros en México sino también en Bolivia.
Una de las críticas dirigidas contra el KF10 fue que esta excluiría a algunas organizaciones no gubernamentales que no cumplen con la definición de organizaciones de base. Otra de las críticas ha sido que el nombre del KF10 está en danés en vez de ser un nombre en español. Los organizadores del KF10 defienden que es más importante dar continuidad al espacio originado en Dinamarca, manteniendo el nombre y la declaración junto con el concepto. El debate sigue, pero es quizá la falta de contenidos políticos fundamentales por parte de los que atacan al KF10 lo que constituye gran parte del desacuerdo.
Al pasar de los meses, el representante de México para las negociaciones sobre cambio climático, el Embajador Luis Alfonso De Alba, visitó Copenhague y pidió a los representantes del Klimaforum09 reunirse con ellos directamente para dialogar. Deseaba saber más acerca de las actividades de la sociedad civil. En ese momento el gobierno mexicano ya tenía la idea de la Villa Climática, que sería un espacio para las organizaciones de la sociedad civil fuera administrado por el gobierno, inspirado en la contraparte danesa “Hopenhagen” y el KF09. Aunque éstos últimos habían sido el modelo para esta iniciativa, la Villa Climática aterrizó muy lejos del concepto Klimaforum y de Hopenhagen. Además, la discusión posterior sobre cómo la Climática Villa estaba controlada y financiada por el gobierno, complicó el potencial de recaudación de fondos para el KF10.
Durante la reunión, De Alba señaló que la iniciativa mexicana KF10 era demasiado radical y que el gobierno no podía apoyar esa idea. Sin embargo, los representantes del KF09 creen que De Alba obtuvo una nueva perspectiva de la sociedad civil después de dialogar con él, al explicarle la naturaleza y la importancia del concepto del Klimaforum. Finalmente, se establecieron nuevos canales de diálogo en el gobierno de México.
En octubre de 2010 Hans Henrik Samuelsen viajó a la Ciudad de México con el objetivo de hablar con los representantes de diversas iniciativas. El gobierno mexicano y KF10 fueron los únicos que se mostraron receptivos hacia la iniciativa del Klimaforum. Hans Henrik escribió a ESMEX/Diálogo Climatico para pedir una reunión, Pero estos respondieron que no tenían nada que decir fuera de la información que se encontraba en su página web. Finalmente, la Vía Campesina tampoco respondió a la solicitud de una reunión. La reunión entre el gobierno mexicano y el KF10 fueron positivos. Tres días después de que Hans Henrik Samuelsen regresara de México, el gobierno mexicano decidió dar incondicionalmente al KF10 120,000 dólares para ejecutar el proyecto.
Para más información visita la página de KF10.
Continúa leyendo la entrevista con Hans Henrik Samuelsen, Jefe del Programa KlimaForum09.
Artículo originalmente publicado en Tertulia.info el 15 de Noviembre del 2010.
AUTORES Carlos García-Robles y Walter Sánchez