Diseñan planta tratadora de aguas que usa energía solar

Iván Salgado, alumno del doctorado en Ingeniería de la Energía, del Centro de Investigación en Energía de la UNAM, ha dedicado los últimos años a diseñar, construir y poner en marcha una planta solar piloto para el tratamiento fotocatalítico de líquido residual.

Primero, explicó, se diseñó un colector para captar la radiación del Sol y dirigirla a un reactor; después se trabajó en el sistema hidráulico y de censado para medir en tiempo real el pH, el oxígeno disuelto, la temperatura, el flujo y la demanda química de oxígeno, que mide el nivel de contaminación hídrico.

En México el procesamiento de líquidos residuales es escaso, ya que sólo 30 por ciento de las aguas municipales contaminadas reciben algún tipo de tratamiento, y de la generada por la industria, la de mayor nivel de suciedad, sólo se trata 15 por ciento.

Al presentar el proyecto Diseño de una Planta Solar para el Tratamiento Fotocatalítico de Aguas Residuales, señaló que existen diversos métodos tradicionales de tratamiento: primarios (como la decantación, homogenización y precipitación), secundarios (basados en procesos biológicos anaerobios o aerobios), y terciarios (métodos fisicos y químicos avanzados como la adsorción, intercambio iónico y procesos de oxidación avanzada).

“Estos últimos involucran la generación de agentes de alto poder oxidante, principalmente radicales hidroxilo. Dentro de este grupo se encuentra la fotocatálisis, principio físico en el que se sustenta la planta diseñada y elaborada en el Centro de Investigación de Energía (CIE), con la dirección de mi tutor de tesis, Antonio Jiménez González”, indicó en el Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de esta casa de estudios.

Fotocatálisis

La fotocatálisis, dijo, es la aceleración de una reacción química ante la presencia de un catalizador fotosensible. Así empleamos una película de dióxido de titanio inmovilizada sobre tubos de vidrio como material semiconductor y catalizador, que al interactuar con radiación solar concentrada forma radicales de alto poder oxidante que permiten degradar moléculas orgánicas contaminantes en el agua.

Salgado comentó que con esta tecnología se pueden tratar residuos líquidos de la industria farmacéutica y textil; asimismo, descompone en su totalidad tóxicos presentes en jabones, pesticidas, herbicidas o hidrocarburos y en todo tipo de contaminantes orgánicos.

La ventaja de esta tecnología es que se aprovecha la energía del Sol. En otros métodos se transfieren los contaminantes a otros elementos; por ejemplo, en los biológicos la contaminación del agua se pasa a los lodos y ello genera otro tipo de polución ambiental. En cambio, subrayó, a través de un proceso como éste lo que se genera es agua y dióxido de carbono, por lo tanto no hay residuos peligrosos.

Otra ventaja es que se pueden eliminar contaminantes no biodegradables o tóxicos para los organismos vivos, como el agua residual de antibióticos desechados por las industrias farmacéuticas.

Salgado aclaró que tanto el volumen de agua a tratar y el tiempo que tarde el proceso dependen del tipo de contaminante y de su resistencia. Por ejemplo, algunos colorantes se pueden degradar en 20 minutos, otros tardan hasta seis horas. “Algo importante es que en el desarrollo de esta tecnología se cuidó que fuera elaborada con materiales resistentes y comerciales para que, en un futuro próximo, pueda ser transferida y reproducida a escala industrial”, concluyó.

– Claves

Cifras de Conagua

• De acuerdo con cifras de la Conagua, con la infraestructura existente en 2010 se trataban 2 mil 857 miles de millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales municipales (43.4% de las colectadas).

• Para 2012 la cobertura se ampliará a 3 mil 973 miles de millones de metros cúbicos (60%), y en 2030 se necesitará dar tratamiento a 7 mil 157 miles de millones de metros cúbicos.

FUENTE Milenio

Estudiante de Comunicación y Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey encargada de la recopilación y publicación de noticias ambientales para los medios internos y externos del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe y Campus Cd de México. Vicepresidenta del grupo estudiantil Gaia del Tec Campus Santa Fe.

Related posts

Top