Consigue CEMDA amparo para información sobre contaminación en Río Atoyac

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) logró revertir, por medio de un amparo, una decisión del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) que pretendía reservar por doce años información que revela serios problemas de contaminación en la cuenca del Alto Atoyac, la cual está enfermando gravemente a la población que habita en zonas aledañas.

El pasado 14 de julio de 2011, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito otorgó el Amparo y Protección de la Justicia Federal al CEMDA para que el IFAI deje insubsistente la resolución del 10 de septiembre de 2010 y emita una nueva determinación en donde ya no se podrá utilizar como argumento que la información constituye un secreto industrial.

“El amparo obtenido por CEMDA constituye un avance relevante para la sociedad civil en su conjunto en lo que se refiere al acceso a la información, pues sienta un precedente para que no se escondan, bajo la figura de secreto comercial, datos que la gente tiene derecho a conocer, más aún cuando están directamente relacionados con sus derechos a la salud y a un medio ambiente sano”, señaló Úrsula Garzón, coordinadora de Defensa del CEMDA.

El Alto Atoyac es una de las quince subcuencas de la Región Hidrológica, Comprende desde donde nacen los escurrimientos del Río Atoyac hasta donde se localiza la presa Manuel Avila Camacho (Valsequillo) y abarca 22 municipios del estado de Puebla y 51 municipios del estado de Tlaxcala, con una población estimada en el año 2005, de 3 millones 341 mil772 habitantes.

La región ha experimentado un imponente desarrollo industrial en diversas ramas como el área de petroquímicos, textiles, refrescos, metalurgia, automotriz, productos médicos y alimentos, lo que ha impulsado el crecimiento urbano y ha ocasionado la emisión directa de contaminantes en el aire y descargas al agua.

El crecimiento urbano e industrial ha causado que los residentes de las comunidades inmersas en la región presenten problemas relacionados con la exposición a compuestos tóxicos en zonas urbanas y la contaminación del suelo agrícola. Asimismo, se han presentado diversos casos de enfermedades en la población, desde casos de asma, sangrado nasal, leucopenia, hidrocefalia, dolores agudos en la cabeza, hasta leucemia y otros tipos de cáncer.

Los niveles de contaminación en la subcuenca del Río Atoyac han sido documentados con datos oficiales de las estaciones de monitoreo de la zona, así como por estudios de instituciones académicas. De igual forma, es un tema reconocido por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

FUENTE CEMDA

Estudiante de Comunicación y Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey encargada de la recopilación y publicación de noticias ambientales para los medios internos y externos del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe y Campus Cd de México. Vicepresidenta del grupo estudiantil Gaia del Tec Campus Santa Fe.

Top