Comer para vivir y expresar

La relación del hombre con el ambiente está dada por las necesidades del hombre, que van desde el acto de comer hasta la contemplación, y más aún en sus interrelaciones. La comida ha cobrado diferentes significados para el ser humano, desde sustento de vida hasta elemento divino y etéreo; cualquiera que sea este simbolismo o interpretación, ha sido motivo indispensable en la exploración artística. El alimento se ha convertido en hacedor de arte en su más profundo sentido, comemos para vivir y vivir permite expresarnos.

La naturaleza nos brinda la materia para comer y la comida nos brinda la posibilidad de subsistir para evolucionar como humanidad. El desarrollo del ser humano hasta nuestros días está intrínsecamente ligado a la manipulación o dominio de la naturaleza. Entre más dominio tenemos de ella las connotaciones de vida van cambiando, y los símbolos e interpretaciones se van ajustando a un nuevo modo de vida.

El arte como medio de expresión ha tenido diferentes objetivos que corresponden a la filosofía de su época, y con ello a la relación y la valoración de la comida. Esta simple cadena, comer-vivir-expresar, ha evolucionado al paso de los años, y con ello su sofisticación; el comer no sólo tiene una relación directa con el subsistir, el vivir se ha vuelto mucho más complejo y por lo tanto también sus expresiones artísticas.

En la actualidad el modo de obtener el alimento, su producción, su embalaje y su venta han sido motivo de exploración para diversos artistas que están interesados en la importancia del mismo y en las conexiones reflexivas que tienen hoy en día. La temática de la comida alrededor del arte nos liga de inmediato con el ambiente, ya que no podemos eludir el origen cualquiera que este sea: la Naturaleza, por lo que al hablar de alimento per se hablamos de la Naturaleza y de sus connotaciones ya sea de un modo inmediato o de maneras más sutiles.

A continuación describo brevemente diversos acercamientos expresivos del alimento para el alma.

JOHN KIRCHNER

John Kirchner utiliza la simbología del pan unida a un evento histórico como la Revolución Francesa, un librero lleno de libros pero principalmente de pan, nos contrapone ante un movimiento de “hambre intelectual”. En otra exploración con la comida hace un busto de azúcar mascabado, yuxtaponiendo el sentido clásico de permanencia, y lo efímero del azúcar.

SANDY SKOGLUND

El trabajo de Sandy Skoglund, se caracteriza por la creación de escenarios que nos llevan a reflexionar desde la imagen propia hasta los materiales empleados y su textura, como en “Coktail Party”, dónde los cheetos se apropian del contexto, para generar una situación que se convierte en el paisaje natural. Otro interesante ejemplo es “Cookies on a Plate”, que retoma patrones e imágenes geométricas para generar un ambiente que predispone al alimento en sí; donde el paisaje generado rige las formas del consumo, o bien dónde las formas se “integran” al contexto.

SUSAN EDER Y CRAIG DENNIS

Susan Eder y Craig Dennis retoman la fortuna de la Naturaleza al fotografiar rosetas de maíz, como elementos vivos y expresivos; dónde la forma está ligada al azar y a una explosión repentina. Es como si cada una de ellas escogiera su personalidad y a su vez nosotros las interpretamos en diversas formas, Susan y Craig nos recuerdan esta relación azarosa y sorpresiva de la Naturaleza.


VIK MUNIZ

Vik Muniz, artista brasileño, ha utilizado diferentes alimentos como herramienta básica, es decir su pincel está lleno de chocolate, crema de maní, azúcar y caviar entre otros víveres, y a través de estos singulares materiales crea retratos que relacionan a dicho alimento con la persona representada. Sus imágenes hechas con chocolate buscan representar efectos relacionados con la pasión, la adicción, el romance o la lujuria. En el caso de los retratos de “Niños de Azúcar”, el azúcar es el elemento que representa la contradicción entre la imagen cultural que tenemos de ella y la manera en que se produce. Así mismo ha utilizado el caviar para representar gente de poder, por ser un alimento difícil de conseguir y por lo tanto muy exclusivo. En general Muniz ha utilizado el alimento como herramienta expresiva y reflexiva en torno a sus representaciones, que nos dejan ver cómo nos relacionamos con el alimento y la Naturaleza.

Todos estos ejemplos son puertas que el alimento nos abre, para expresar su importancia en cierto momento histórico, como elemento ineludible para la subsistencia humana, o bien como elemento reflexivo sobre cómo nos relacionamos con la comida y la naturaleza. Se podría decir que el alimento es el medio más directo por el cual el hombre es capaz de expresarse y relacionarse con su medio, sin él no podemos vivir y el vivir nos permite expresar.

Si generamos un esquema de relaciones entre hombre-comida-expresividad, entenderíamos que uno lleva al otro, que el hombre es cuando existe, que existe cuando come, cuando come se expresa y se expresa porque es hombre.

FOTOS 1. Wright State University (Sandy Skoglund) 2. John Kirchner 3. Marsha Mateyka Gallery (Susan Eder y Craig Dennis) 4. Sikkema Jenkins & Co. (Vik Muniz)

Este artículo fue publicado originalmente en Reconecta 02 (Primavera 09).

Mayte Espinosa

Soy arquitecta y artista que le gusta tomar fragmentos de la naturaleza para después devolverlos en diversas formas al observador y /o al habitante. Me interesa reflexionar sobre aquello que se construye con dignidad que propone y respeta al sitio en que vivimos.

Top