Buscar solución a la extinción masiva de monos en México

La expedición científica reunirá a biólogos, antropólogos, veterinarios, psicólogos, economistas y pedagogos para buscar opciones de ayuda a las comunidades locales, pues se pretende preservar el hábitat de los monos, respetando la vida silvestre pero también procurando encontrar alternativas de actividad contra la pobreza.

Este esfuerzo científico fue dado a conocer en Papalote Museo del Niño durante la presentación del documental Nacidos para ser Libres, que es una producción en tercera dimensión que describen los esfuerzos para salvar orangutanes en la isla de Borneo y elefantes en Kenia.

La película busca sensibilizar a los mexicanos sobre la responsabilidad que tiene este país como custodio de la vida silvestre, a través de la vida de dos mujeres defensoras de las especies silvestres: Biruté Mary Galdikas, quien se ha dedicado a salvar y regresar a la selva a orangutanes huérfanos, y Dame Daphne M. Sheldrick, quien ha logrado rescatar de la muerte a más de 60 elefantes que quedaron huérfanos por la cacería furtiva.

En el caso de México, hoy sabemos que el país es custodio de tres especies de monos, que son el araña, aullador negro y aullador de manto, y las tres están en peligro de extinción por la cacería, pero principalmente por la destrucción de sus ecosistemas.

Alejandra Duarte Quiroga fue alumna de uno de los principales expertos en monos de este país, el doctor Alejandro Estrada, quien labora actualmente en el Instituto de Biología de la UNAM, ella fue autora del estudio “Primates como mascotas en la ciudad de México”, que hace diez años demostró cómo se compran y trafican ilegalmente monos en la capital de la República.

En este nuevo proyecto, que realiza desde la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), coordinará a investigadores jóvenes de esa casa de estudios y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El proyecto es respaldado por Papalote Museo del Niño que difundirá su trabajo y por la compañía de transportes ADO, que además de ser la principal patrocinadora de la exhibición de Nacidos para ser Libres, apoyará logísticamente a los jóvenes científicos en su traslado hacia la zona de selva.

El proyecto, que tendrá como temporada de investigación de campo los meses de junio y julio, aún busca más apoyos pues todavía necesita reunir dos mil pesos adicionales por cada estudiante para permanecer cerca de un mes en la sierra de Tenosique, estado de Tabasco, colindando con la frontera de Guatemala.

“El proyecto reúne a investigadores de diferentes disciplinas para darles las bases de botánica, comportamiento humano y comportamiento primate para dirigir correctamente un proyecto de investigación de campo”, explicó la primatóloga a Crónica.

“Necesitamos que los expertos en ciencias naturales se acerquen a las herramientas de las ciencias sociales porque si los pobladores de las comunidades no están involucradas en los proyectos de conservación, sólo van a responder a sus propias presiones económicas y ecológicas. Tenemos que saber qué pasa con las personas para después reorientar la explotación de los recursos. A eso vamos todos juntos, a entender juntos y resolver problemas sobre la marcha, de manera interdisciplinaria y con el conocimiento de las comunidades locales”, añade.

El documental Nacidos para ser Libres 3-D se exhibirá durante los próximos meses, de lunes a domingo, desde las 10:30 hasta las 18:30 en la Megapantalla IMAX de Papalote Museo del Niño. La entrada cuesta 99 pesos.

Estudiante de Comunicación y Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey encargada de la recopilación y publicación de noticias ambientales para los medios internos y externos del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe y Campus Cd de México. Vicepresidenta del grupo estudiantil Gaia del Tec Campus Santa Fe.

Top