A punto de prohibir pesticida mortal, adiós Endosulfán

Al inicio de la Conferencia del Convenio de Estocolmo la semana pasada, las naciones del mundo acordaron prohibir el endosulfán, un anticuado insecticida organoclorado persistente. El uso de esta sustancia química ha dañado severamente a los productores de nuez en Kerala (India) en los que ha provocado defectos al nacimiento, retraso mental y cáncer.

Debido a su persistencia, bioacumulación y movilidad, el endosulfán (al igual que el DDT) viaja el aire y el agua del mar hacia el ártico en donde contamina el ambiente y los alimentos. “Estamos satisfechos con la decisión de la comunidad global de prohibir esta peligrosa sustancia que ha contaminado nuestros alimentos típicos en el ártico. Nuestra gente es la más dañada en el planeta” dijo Vi Waghiyi, una mujer de la isla del Río San Lorenzo (Alaska) y directora del programa de Justicia y Salud Ambiental de la agrupación Acción Comunitaria sobre Tóxicos de Alaska.

La prohibición entrará en vigor en un año para la mayoría de sus usos, pero se permitirá su uso por 6 años en algunas actividades agrícolas muy limitadas.

El endosulfán, un pesticida de la era del DDT, es uno de los pesticidas más tóxicos que se siguen utilizando en la actualidad. Se le asocia decenas de muertes anuales de algodoneros de África hasta que se prohibió en algunos países de la región.

“La salud de los pueblos indígenas alrededor del mundo, incluyendo a las comunidades yaqui de México, son impactados directamente cuando se aplican estos químicos, normalmente sin su conocimiento ni consentimiento. Esta prohibición es un paso importante para la protección de los agricultores que los aplican y de los pobladores del Ártico que es en donde termina esta sustancia”, opina Andrea Carmen, directora del Consejo Internacional de Tratados Indígenas.

De acuerdo a Javier Souza, Coordinador de la Red Latinoamericana de Acción sobre Plaguicidas, ” esto provee una excelente oportunidad para implementar alternativas no químicas a los pesticidas y fortalecer las prácticas agroecológicas.

FOTO IFPRI

Related posts

Top