10 razones por las que los verdes son más felices

Si cambiamos nuestros valores culturales, podemos crear sociedades que colaboren para aumentar el bienestar en vez de competir por aumentar la riqueza.

El ambientalista Matthew Mellen, realizó una investigación en el Imperial College (Londres, Reino Unido) en la que quizá el hallazgo más importante sea que enfocándonos en los “dividendos dobles de sustentabilidad” (elecciones de estilo de vida que mejoran el bienestar y la sustentabilidad) podemos encontrar una ruta hacia la era ecológica del futuro.

Al identificar áreas clave en las que se encuentran la sustentabilidad con el bienestar, es posible obtener ganancias rápidas. La gente elegirá mejorar su bienestar cuando estas oportunidades están disponibles.

1. Viviendo una vida más local

2. Comunidades más sanas y dinámicas

3. Transporte no motorizado

4. Conexión con el mundo natural

5. Remoción y selección de opciones

6. Menos materialista

7. Ocupaciones placenteras

8. Desarrollo personal

9. Realización social

10.Transcendencia

A continuación presentamos el extracto de la investigación.

1. Viviendo una vida más local 

“El hombre tonto busca a lo lejos la felicidad; el sabio la cultiva bajo sus pies”.

James Oppenheim

Nuestro triángulo de la vida consiste en la distancia entre el hogar, el trabajo y donde hacemos compras. Si ese triángulo también incluye escuelas, centros artísticos y salud obtenemos comunidades locales prósperas. La “localización” beneficia al ambiente al reducir la cantidad de viajes y transporte requeridos para mantener nuestras vidas, resultando en menores recursos utilizados y menos contaminación.

Al destinar menos tiempo a transportarnos diariamente, la gente tiene más tiempo para sus familias y actividades recreativas, que a cambio, estimula la felicidad. Otros beneficios incluyen un resurgimiento de comunidades activas, mayor cercanía de la gente con la naturaleza y mayor seguridad. Tan solo la comida local puede hacer una gran contribución al bienestar de nuestras comunidades al reconstruir los vínculos perdidos entre la gente y los productores. Hay disponibilidad de alimentos más nutritivos y frescos y la economía local se beneficia con tiendas pequeñas, abarroterías y pastelerías reabriendo para servir a la comunidad.

2. Comunidades más sanas y dinámicas

“Felicidad es tener una familia unida, grande y amorosa en otra ciudad”.

George Burns

La vida de la gente alrededor del mundo se está volviendo más separada y las comunidades se están resquebrajando. De acuerdo a la New Economics Foundation, esta es la razón más importante del declive en el bienestar de sociedades europeas desde 1950. Vivir, trabajar y comprar más localmente aumenta el contacto con la gente de nuestra comunidad. Esto es fundamental para mejorar el bienestar porque se ha encontrado consistentemente que las relaciones humanas son el factor más importante para la felicidad humana.

La comunidad local también puede ser el mejor frente para atender los retos ambientales. Los vecinos pueden unirse para cultivar alimentos, hacer composta, intercambiar y compartir posesiones útiles, organizar y compartir ideas. Trabajando juntos de esta forma nos fortalece al mismo tiempo que detona el bienestar y la cohesión comunitaria.

3. Transporte no motorizado

“Cuando veo a un adulto en una bicicleta, no pierdo la esperanza por el futuro de la raza humana”.

H.G. Wells

Caminar, andar en bici o patineta en lugar de conducir un auto tiene beneficios dobles para la salud al proveer la actividad física que requerimos y reducir los efectos adversos a la salud del transporte en vehículos motorizados.

El transporte activo ha tomado mucha más importancia que antes debido a la obesidad que se ha convertido en un problema de salud en todo el mundo. El 30% de los mexicanos padece de obesidad y la gente obesa es más proclive a deprimirse. En contraste, estudios publicados por el Journal Médico de Australia han demostrado que comparados con gente inactiva, aquellos que andan en bicicleta regularmente tienen mayor autoestima y mejor salud mental.

Los beneficios del transporte no motorizado para la sociedad, en particular para las ciudades, son muchos. Simplemente, al remover coches de las ciudades se aumenta enormemente el espacio disponible que puede emplearse para re-imaginar el espacio urbano además de los beneficios obvios como disminución de la contaminación, la congestión y muertes relacionadas con los autos. En donde había tres carriles para autos, ahora podría haber granjas urbanas, instalaciones deportivas, parques y árboles.

4. Conexión con el mundo natural

Si quieres ser feliz por una hora, emborráchate; si quieres ser feliz por tres días, cásate; si quieres ser feliz por siempre, haz un jardín.

Proverbio chino

De acuerdo con la hipótesis de biofilia de Edward O Wilson, los humanos tenemos una afinidad innata con el mundo natural y una necesidad biológica de enfocarnos en los procesos vivos. Jonathon Porritt y Rory Spowers opinan que la separación de la sociedad humana de la naturaleza es la causa de la crisis ambiental y la disminución de bienestar asociado con la sociedad moderna.

De acuerdo a investigaciones, los individuos que se preocupan por la pérdida de biodiversidad revelan una conexión psicológica con otros organismos vivos y se benefician psicológicamente de esta asociación. Las personas “verdes” (preocupadas por el ambiente) tienen una apreciación de su lugar dentro del gran esquema natural de las cosas y tienden a sentir una cercanía con otros seres vivos y los espacios silvestres. Esto puede ser una fuente de inspiración y enriquecimiento a lo largo de la vida.

Paradójicamente, nuestro deseo de estar en la naturaleza también tiene el potencial de ser devastador para el ambiente; revertir las tendencias de urbanización de la era moderna aumentaría significativamente nuestra huella ecológica. Una solución es traer más naturaleza a nuestro entorno. Durante siglos, los parques y jardines han sido la forma manejada por el hombre para interactuar con la naturaleza. El enverdecimiento de las ciudades, literal y metafóricamente,  puede hacerse al aumentar parques, jardines silvestres, árboles, azoteas verdes y granjas urbanas.

5. Remoción y selección de opciones

¿Puede algo ser tan elegante como para ser deseado y además ser útil?

Ralph Waldo Emerson

Se cree que un éxito de la expansión económica es la enorme variedad de opciones disponibles en términos de lo que comemos, usamos, compramos y a dónde viajamos. Sin embargo, esta proliferación de opciones es un arma de doble filo. Tener algunas opciones es bueno pero demasiadas opciones nos paralizan y nos hace ansiosos.

¿Cómo podemos saber si hemos tomado la mejor decisión? ¿Nuestros pares están eligiendo mejores opciones? ¿Qué es lo correcto? Estas preocupaciones afectan a la gente en formas diferentes de acuerdo a lo que estén intentando elegir. Para los jóvenes estas opciones pueden ser profesiones; para los inseguros, una imagen; para los conscientes de la salud, alimentos; para los motivados por las apariencias es la búsqueda de estatus y moda. Este interminable rango de opciones puede destruirnos.

En contraste, para la gente preocupada por el ambiente, tomar decisiones es mucho más simple porque el criterio de selección es dramáticamente menor. Para comida se fijan en lo local y de temporada, para trabajos y dinero se van a lo ético. Son menos ansiosos sobre si tomaron la mejor decisión porque sus opciones están dentro de un rango amplio de valores que los motiva a vivir de cierta forma.

La gente rica, con demasiadas opciones, puede desestimar a la gente verde que usa ropa de segunda mano y van en bicicleta a ver a sus amistades. Aunque, investigaciones publicadas por la New Economics Foundation y otras instituciones y revistas científicas han demostrado que no hay una correlación entre riqueza y felicidad una vez que se satisfacen las necesidades básicas de la gente. Mientras tanto, la “afluenza” (influenza y opulencia, una condición transmitida socialmente de sobrecarga, deuda, ansiedad y desperdicio resultado de buscar siempre más) es cada vez más común.

6. Menos materialista

“El dinero no compra felicidad, pero si trae una forma más placentera de tristeza”.

Spike Milligan

La gente verde tiende a ser menos interesada en las cosas materiales, resultando en una tendencia a consumir menos y usar menos recursos. Los beneficios ambientales son claros, pero dejarse de fijar en cosas materiales también hace más felices a estas personas.

Una vez que tenemos todo lo que necesitamos para sobrevivir (agua, alimento, casa, etc), las cosas materiales adicionales tienen menos impacto en nuestro bienestar. El autor Robert Lane lo expresa así: “entre más rica se vuelve la sociedad y sus individuos, son menos comprables las metas que les traen felicidad”. Por ejemplo, un estudio de EUA encontró que la gente era más feliz después de gastar dinero en experiencias en vez de bienes físicos.

En el libro El Precio Alto del Materialismo, Tim Kasser, muestra como una orientación materialista hacia el mundo contribuye a baja autoestima, depresión, comportamiento antisocial y hasta una mayor tendencia a dolores de cabeza, espalda y garganta. Mientras tanto, en el reporte “Alcanzando el progreso” de la New Economics Foundation, Tim Jackson demuestra que la interminable búsqueda de crecimiento económico está llevando a riesgos ambientales inaceptables y una falla en garantizar progreso social.

Un gobierno responsable puede cambiar su enfoque implacable de aumentar el PIB (basado en consumo) a alentar a sus ciudadanos hacia actividades y estilos de vida que mejoran el bienestar. Socializar, deportes, artes creativas, actuación, música, cocina, jardinería y excursionismo son actividades populares con una huella ecológica mínima.

7. Ocupaciones placenteras

“Actuamos como si el lujo y el confort fueran los requerimientos principales en la vida, cuando todo lo que necesitamos para ser realmente felices es algo que nos entusiasme”.

Charles Kingsley

Los valores materialistas conllevan a una motivación extrínseca como hacer cosas esperando recompensas externas, por ejemplo, dinero y estatus. La creencia de que las cosas externas a nosotros nos harán felices, nos obliga a involucrarnos en actividades que no satisfacen nuestras necesidades psicológicas. Por ejemplo, podemos ser propensos a trabajar muchas horas para ahorrar dinero para comprar nuevas posesiones. Cuando nos adaptamos a nuestra nueva posesión, esta ya no nos hace felices y nos convencemos de que necesitamos una nueva.

En contraste, el no ir tras la riqueza y las posesiones, nos libera y permite que busquemos un trabajo con más significado o que tengamos más tiempo y espacio para la creatividad y actividades interesantes y divertidas. Las actividades que deliberadamente escogemos en la vida incluyen: trabajo, ejercicio, hobbies, actividades comunitarias y relaciones inter-personales. Darle tiempo a estas actividades en lugar de ir detrás de recompensas o intentar evitar el fracaso, es una receta para la felicidad.

8. Desarrollo personal

En 1943, Abraham Maslow propuso su súper influyente teoría sobre la jerarquía de las necesidades, proponiendo que cuando los humanos satisfacen sus necesidades básicas, buscan satisfacer otras cada vez más altas. Mientras que nuestras necesidades básicas deben ser satisfechas, nuestras “necesidades de crecimiento” están constantemente forjando nuestro comportamiento. El crecimiento personal crea un movimiento hacia arriba en la jerarquía y para tener una vida de alta calidad, la gente debe satisfacer sus necesidades.

Maslow escribió lo siguiente sobre la gente auto-realizadas: aceptan los hechos y realidades del mundo (incluyéndose a sí mismos); son creativas; están interesadas en resolver problemas (frecuentemente los de otros) y esto es muchas veces el centro de atención de sus vidas; se siente cerca de otra gente y generalmente aprecian la vida; y tienen un sistema moral que está totalmente internalizado y es independiente de autoridades externas.

A partir de estas descripciones generales podemos inferir que la gente que se involucra y está activa alrededor de los temas ambientales es más propensa a haber alcanzado la cima de la pirámide. Se han desarrollado de tal forma que ahora concentran su atención y energías creativas en el enorme reto para la humanidad que presenta el colapso de los sistemas naturales. Esta gente está intrínsecamente motivada, lo que evita un comportamiento patológico de consumismo. En otras palabras, tomar acciones por los demás y el planeta es una forma de darle sentido a la vida y sentirse más satisfechos.

9. Realización social

“Si quieres que otros sean felices, practica la compasión. Si quieres ser feliz, practica la compasión”.

Dalai Lama

El bienestar es lo más importante para la sociedad. La gente feliz es más sociable, generosa, creativa, activa, tolerante, saludable, altruista, productiva económicamente y vive más tiempo. Por lo tanto, si el progreso social es una aspiración, el punto de partida debe ser mejorar el bienestar individual.

Las sociedades capitalistas más avanzadas muestran un declive en el bienestar y la calidad ambiental. Por esto es que el cambio climático ha sido descrito como una oportunidad; para sobrevivir debemos cambiar todo, empezando por los valores que cimientan nuestras sociedades.

La crisis ambiental puede ser superada, pero solo a través de la cooperación global y un cambio profundo de valores, poniendo las preocupaciones planetarias antes que las de las naciones o de los individuos. La sustentabilidad global requerirá que se satisfagan todas las necesidades básicas de la humanidad y un diseño social que facilite que una masa crítica de gente pueda subir por la pirámide de Maslow.

Para crear sociedades sustentables debemos entrar a una nueva era de paz en la Tierra y armonía con el mundo natural en la cual una mayoría de la humanidad pueda auto-realizarse y encontrar la plenitud. Una vez liberados de la constante necesidad de competir en el mercado, podemos alcanzar nuevos horizontes aún por imaginar.

10.Transcendencia

La psicología transpersonal y la ecología profunda comparten con las tradiciones espirituales de Asia la creencia de que el sentido del ser puede expandirse para identificarse con toda la humanidad y otros aspectos del mundo más allá del cuerpo. Al hacerlo, trascendemos condiciones de separación y aislamiento, que son la fuente de tanta angustia y tristeza. Si reconocemos la unidad inherente de toda existencia, experimentamos sentimientos subsecuentes de pertenencia, identidad y paz .

Este sentido de trascendencia trae una miríada de beneficios  para el individuo y el ambiente. El filósofo noruego Arne Naess, el fundador de la ecología profunda, dijo: el cuidado fluye naturalmente si el ser es ampliado y profundizado para que la protección de la naturaleza  libre se sienta como la protección de nosotros mismos.

Los recientes descubrimientos en física, las enseñanzas de los grandes místicos y el ambientalismo nos han llevado a las mismas conclusiones.

Como estructuras sostenidas por una afluencia de materia y energía que empieza en el sol y es canalizada por las plantas, entra a la cadena alimenticia hacia nosotros, una separación en tiempo o espacio entre nosotros y el mundo natural es una proyección de la mente, no una observación científica.

La idea de que los humanos somos entidades separadas en un universo mecanicista es la fuente de mucha de la hostilidad y tristeza modernas, mientras que el bienestar personal y el cuidado ambiental son aumentados al reconocer el lugar de la humanidad como una parte integral del mundo natural y del cosmos en constante evolución. La chispa de conciencia dentro de nosotros es una parte de algo mucho más grande de lo que hayamos comprendido. No estamos forzados a competir en vidas que son desagradables, brutales y cortas. El futuro es nuestro para que co-creemos. Al darnos cuenta de esto, podemos cambiar de un deseo por poseer y controlar a un deseo por amar y cuidar.

Si cambiamos nuestros valores culturales, podemos crear sociedades que colaboren para aumentar el bienestar en vez de competir por aumentar la riqueza y así crear nuevas sociedades avanzadas que son verdes y felices y en las que nuestros logros son limitados únicamente por nuestra imaginación.

FOTOS János-Csongor Kerekes, Matt Mellen, Dottie Brackett y Colin Germain

AUTOR Matt Mellen, experto en comunicación y estrategia especializado en campañas ambientales creativas.

TRADUCCIÓN Mauricio Bonilla

Tags
Top